Tumbes, 29 de abril del 2020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR “NIÑO JESÚS”
TEMA: América Latina entre los Cincuenta y Sesenta
Comprendiendo sobre Revolución Cubana
Observó el vídeo y aprendo:
Comprendiendo América Latina entre 50 y 60
La OEA es la Organización de Estados Americanos, una organización internacional de corte panamericanista y ambito regional de acción, creada el 30 de abril de 1948. Los objetivos de la OEA se resumen en cuatro
directrices fundamentales:
- Diálogo político. Para resolver inconvenientes de
diversa naturaleza entre los estados miembros, sirviendo de foro político
para la región, avanzando hacia objetivos comunes.
- Cooperación. La OEA brinda apoyo en diversas áreas a los países miembros, reforzando su institucionalidad y ofreciendo apoyo en asuntos electorales y democráticos, como observación electoral.
- Mecanismos de seguimiento. La organización mantiene
diversos mecanismos de medición entre sus Estados miembros, para ofrecer
datos y estadísticas respecto a aspectos fundamentales de la vida
democrática.
- Patrimonio jurídico. Los países miembros de la OEA suscriben tratados multilaterales que permiten una legislación común en torno a temáticas sensibles, como la venta de armas, los derechos para personas discapacitadas o la reducción de la pobreza.
El período conocido como el,Ochenio de Odría,
se divide en dos fases: la Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la
Presidencia de la República (1950-1956). Algunos la definen como una “dictadura
de derecha”; para otros fue solo un gobierno autoritario y popular. Retornaban
así los militares al poder, tras ocho años de gobierno civil.
Depuesto el presidente Bustamante, los
militares golpistas instauraron un Junta Militar, presidida por el general
Manuel A. Odría, quien impuso un gobierno autoritario, enérgicamente antiaprista y anticomunista. Se suprimieron las
garantías individuales, consagrada indefinidamente con una arbitraria Ley de
Seguridad Interna, dirigida con especial dureza contra el APRA. Cerebro de la
represión fue el director de gobierno, Alejandro Esparza Zañartu (luego
ministro de Gobierno). Los líderes apristas fueron encarcelados o deportados.
Haya de la Torre se asiló en la embajada de Colombia y el gobierno
peruano exigió su entrega, lo que originó un incidente diplomático con dicho
país, que fue elevado hasta el Corte Internacional de Justicia de La Haya. Finalmente, Haya de
la Torre abandonó la embajada y salió rumbo al destierro en 1954.
La Junta Militar decidió convocar a elecciones presidenciales 1950. Odría sería el
candidato, pero existía un problema formal: de acuerdo a la Constitución, el
ciudadano que aspirara a la presidencia no debía ejercer al mismo tiempo el
poder, al que debía renunciar, mínimo, seis meses antes de las elecciones.
Odría dio entonces su famosa “bajada al llano”: faltando apenas un mes para las
elecciones dejó el poder al general Zenón Noriega (1 de junio de
1950). La oposición, reunida en una Liga Nacional Democrática, presentó a
su vez la candidatura del general Ernesto Montagne Markholz,
que fue apresado. En protesta, estalló la rebelión de Arequipa que
fue reprimida sangrientamente por el gobierno. Odría venció así como único
candidato en las elecciones generales del 2 de julio de 1950.
Odría juró como
Presidente Constitucional el 28 de julio de 1950. De su gobierno merecen
destacarse la gran obra educacional y de seguridad social, así como la relativa
recuperación económica y financiera del país, favorecido en parte por una
beneficiosa coyuntura internacional: la guerra de Corea, que trajo un
aumento las exportaciones y el repunte de sus precios. El gobierno fue pródigo
en grandes obras de infraestructura, que dieron empleo a miles de trabajadores.
Las inversiones que en 1948 llegaban a 126 000 000 soles, pasaron de
1 000 000 000 en 1953. Fue así como se erigieron grandes unidades escolares , universidades
nacionales, edificios públicos (como el del Ministerio de Educación), complejos
de vivienda, hospitales (como el Hospital del Empleado, hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins; y el Hospital
Militar Central), hoteles, puentes, estadios (como el Estadio Nacional de Lima), etc.
Odría decidió convocar a elecciones generales
en 1956, anunciando que él no participaría como candidato. Tampoco podían
participar el aprismo y el comunismo. Se presentaron tres candidatos: Hernando de Lavalle, inicialmente
apoyado por el gobierno y por el recientemente fundada Democracia Cristiana; el expresidente Manuel Prado Ugarteche,
por el Movimiento Democratico Peruano (MDP); y el
arquitecto Fernando Belaunde Terry,
lanzado por un improvisado Frente Nacional de Juventudes Democraticas, cuya inscripción
fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable
realizada en el centro de Lima, conocida como el “Manguerazo”.
El voto aprista, por ser de un partido de
masas, era decisivo en estas elecciones. Prado tuvo la habilidad de ganarse el
apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción desde el
primer día de subir al poder. El gobierno también optó por apoyar a Prado, con
quien convino el llamado el Pacto de Monterrico, a cambio de una total
impunidad en lo que respecta a los casos de corrupción del Ochenio. Las
elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956, resultando triunfante Manuel
Prado Ugarteche, con 568 134 votos (45,5 %).
Actividad:
. Opinión te merece:
. El predominio de Estados Unidos sobre Cuba.
. El intervencionismo de Estados Unidos en Latinoamérica.
. El Ochenio de Odría.(Gobierno).
. El trabajo se presenta en word.
El presente trabajo se presentará hasta el día viernes 01 de mayo del 2020.
El presente trabajo se presentara hasta las siete de la noche.
El presente trabajo se enviara a la siguiente dirección: segundodesecundaria@gmail.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
. El trabajo se presenta en word.
El presente trabajo se presentará hasta el día viernes 01 de mayo del 2020.
El presente trabajo se presentara hasta las siete de la noche.
El presente trabajo se enviara a la siguiente dirección: segundodesecundaria@gmail.com
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
"NIÑO JESÚS"
CIENCIAS SOCIALES
Tumbes, martes 31 de marzo del 2020
5TO. AÑO DE SECUNDARIA
DOCENTE: IVAN MENDOZA JIMÉNEZ
TEMA: GUERRA FRÍA
Bienvenidos alumnos(as), a este sistema de trabajo, el cual estaremos usando por un periodo y para el cual se pide seriedad, compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de actividades, en las fechas establecidas.
Bienvenidos alumnos(as), a este sistema de trabajo, el cual estaremos usando por un periodo y para el cual se pide seriedad, compromiso y responsabilidad en el cumplimiento de actividades, en las fechas establecidas.
INTRODUCCIÓN:
El fin de la segunda Guerra
Mundial está marcada por tres acontecimientos importantes: la Conferencia de
Yalta, que lleva a los aliados a iniciar una contra ofensiva; la derrota de
Alemania; y conferencia de Potsdam, que establece acuerdos específicos tras la
caída de Hitler.
EXPLICANDO CON UN VÍDEO:
EXPLICANDO CON DIAPOSITIVAS:
ACTIVIDAD:
Utilizando la información presentada y el vídeo
propuesto
Explica:
¿Qué se entiende
por Guerra Fría?
Conociendo la
posición de cada país potencia, ¿Cuál crees tú que sería mejor aplicable, para
conseguir el desarrollo de un Estado?
Investiga y Explica:’
¿Qué relación
guarda la Guerra Fría con los siguientes hechos?:
Conflicto con el
Oriente.
Revolución China.
Desintegración de
la URSS y la reunificación alemana.
NOTA:
Los trabajos se presentaran hasta el día jueves 02, siendo recibidos hasta las siete de la noche.
Los trabajos se desarrollaran en word.
Los trabajos serán enviados a la dirección presente: segundodesecundaria2020@gmail.com
NOTA:
Los trabajos se presentaran hasta el día jueves 02, siendo recibidos hasta las siete de la noche.
Los trabajos se desarrollaran en word.
Los trabajos serán enviados a la dirección presente: segundodesecundaria2020@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario