TEMA 4:
SOBERANÍA NACIONAL EN SITUACIONES QUE AFECTAN AL MUNDO
https://web.facebook.com/heli.diazceliz/videos/3034117586676336/
Tema 3:
SOBERANÍA NACIONAL EN SITUACIONES QUE AFECTAN AL MUNDO
COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRATICAMENTE EN
BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN
PROPÓSITO: analizamos sobre la soberanía nacional en
situaciones que afectan al mundo.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En el contexto de la enfermedad del
COVID-19 que afecta a países de diferentes continentes, ¿qué pasaría si todos
los Estados asumieran las mismas medidas para enfrentarla?, ¿qué pasaría si un
Estado tomara el control de todos los países, bajo el argumento de combatirla?
En la primera actividad, buscaremos reflexionar sobre cómo
el Estado ejerce autoridad sobre la soberanía nacional en situaciones que
afectan al mundo y cómo establece iniciativas propias frente a otros Estados y
actores internacionales.
Observamos el siguiente vídeo:
¿Por que la pandemia esta haciendo más daños a occidente que oriente?, ¿En que consiste el factor cultural?
DESARROLLO:
Es importante que reflexiones acerca de cómo es que las
constantes medidas que viene implementando el Gobierno son respaldadas por la
población y están acordes con nuestra Constitución Política y, en algunos
casos, coinciden con las políticas que han asumido otros países ante este mismo
problema.
Te invito a leas la siguiente lectura:
TEXTO 1: ¿CÓMO ENTENDER LA SOBERANÍA DEL ESTADO EN UN
RÉGIMEN DEMOCRÁTICO?
La importancia de una
Constitución. Llamamos Constitución al conjunto de principios y normas
jurídicas que rigen al Estado y a su comunidad política. Es la norma de mayor
rango del Estado y el fundamento de su autoridad. No existen normas ni
autoridad por encima de ella, por lo que su aplicación legitima las normas de
menor rango y las decisiones de las autoridades. Así, un Estado cuya autoridad
se funda en un conjunto de principios constitucionales es un “Estado de
derecho”.
La soberanía y el Estado. Abordar
la legitimidad y la autoridad a nivel del Estado nos permite analizar el
concepto de soberanía . Cuando hablamos de soberanía nos referimos a la
condición de autoridad última que tiene el Estado en su territorio y, por lo
mismo, a su independencia frente a otros Estados y actores internacionales.
Esto sign ca que tiene autoridad para representar los intereses de su país ante
la comunidad internacional, sin necesidad de la autorización de otro Estado o
agente internacional.
Si la Constitución es la
expresión jurídica de la soberanía política, cabe preguntarse ¿qué le da
legitimidad a la Constitución? Después de todo, la idea detrás del Estado de
derecho es que su poder no sea arbitrario, absoluto ni incuestionable; por eso,
es crucial esclarecer por qué es justo respetar los principios constitucionales
que lo fundan y cuáles son sus límites. Se ha buscado responder de muchas
maneras a esta pregunta. Hay quienes piensan que la Constitución y el Estado de
derecho son legítimos por el mero hecho de existir. Sin embargo, la legitimidad
de la Constitución y del Estado debe provenir de una fuente distinta. En
democracia, esta fuente solo puede ser la voluntad del pueblo, es decir, del
conjunto de ciudadanas y ciudadanos sobre los que se gobierna. En este sentido,
la soberanía nacional de un Estado democrático se explica a partir del concepto
de la soberanía popular. Esto quiere decir, simplemente, que la autoridad de un
Estado democrático de derecho no es otra que la autoridad del propio pueblo. Es
un Estado que se autorregula y pone controles.
Ahora bien, no debemos pensar en
“el pueblo” como si se tratara de un individuo con fines e interese homogéneos.
En realidad, son muchas personas distintas, con sus propias creencias,
intereses y necesidades. Por ello, en un régimen democrático solo se puede
garantizar la correspondencia entre la soberanía política del Estado y la
soberanía del pueblo mediante procedimientos que aseguren la participación
ciudadana en el proceso en el que se establecen los principios constitucionales.
En este contexto, es importante reforzar el criterio de autonomía, así como
nuestra capacidad de razonar de forma consciente y de ser reflexivo a nivel
colectivo e individual.
En democracia, la Constitución es
susceptible de ser modificado o incluso cambiada en su integridad. Los
procedimientos para hacerlo sin vulnerar los derechos ciudadanos ni el Estado
de derecho los establece la propia Constitución, en tanto norma suprema.
Después de leer el texto, responde
las siguientes preguntas:
- ¿Qué es la Constitución? ¿En qué aspecto se basa la legitimidad de la Constitución? -
- ¿Cómo se manifiesta la soberanía de un Estado en el ámbito interno y externo?
- ¿Cuál es la relación entre soberanía del Estado y soberanía del pueblo?
- Desde el ámbito de la soberanía, ¿por qué no todos los países asumen las mismas medidas ante un problema mundial como la enfermedad del COVID-19?
DESAFÍO:
Es importante
que conozcas qué dicen los pactos o acuerdos internacionales para comprender
cómo actuar, sobre la base del reconocimiento de los derechos, las normas y la
búsqueda del bien común. Por ello, organízate para realizar el siguiente reto:
Involucra a tu
familia para que los conozcan y luego den su opinión en relación con la
siguiente pregunta:
- ¿Qué
ventajas y desventajas traería consigo la aplicación completa de los pactos o
acuerdos internacionales en situaciones de emergencia nacional como la que
estamos viviendo? (Revisa y lee los
artículos 1, 3, 6, 9 y 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, firmado el 16 de diciembre de 1966)
RESPONDER LAS PREGUNTAS Y ENVIARLAS AL CORREO DEL PROFESOR
herlespe@yahoo.es
(Presentar la actividad hasta viernes 1 de mayo, hora 7:00pm)
(Presentar la actividad hasta viernes 1 de mayo, hora 7:00pm)
ESTADO DE EMERGENCIA Y DERECHOS HUMANOS EN NUESTRO PAÍS
PROPÓSITO: Dialogamos y sustentamos nuestra
opinión sobre el estado de emergencia y los derechos humanos.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Los días pasan, y las medidas para
enfrentar la enfermedad del COVID-19 son cada vez más rígidas; esperamos con
muchas ganas que nuestra cuarentena finalice para poder salir a las calles
nuevamente, disfrutar de los parques, de los centros comerciales, de nuestras
calles, pero sobre todo, disfrutar de la compañía de nuestras amistades; posiblemente,
se nos ha venido a la cabeza: “cómo extraño mi derecho a ser libre” … ¿libre?
Acaso, ¿ya no lo somos?, ¿la cuarentena nos limita nuestro derecho a la
libertad? ¿Estado de emergencia? ¿Derechos humanos?.
Te has preguntado: ¿Qué impacto tiene el estado de emergencia
por el COVID-19 en nuestros derechos humanos? Tu reto será asumir una posición crítica sobre
las implicancias de acatar lo decretado, basándote en argumentos sólidos.
DESARROLLO.
La situación de emergencia nacional en la que nos encontramos
exige a nuestras autoridades tomar decisiones rápidas, efectivas y pertinentes
que tengan un impacto positivo en lo económico,
social, político, cultural, emocional e incluso medioambiental. ¿Consideras que
algunas de las decisiones tomadas por las autoridades en el contexto actual
pueden afectar los derechos humanos? Aunque pudieran afectar derechos de las
personas, ¿son necesarias?
Ahora, te invitamos a leer:
“Los derechos humanos”
Los derechos humanos son principios que se tornan en normas en
los países que han reconocido y aceptado la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y que constituyen la mayor parte del mundo. Hoy los
consideramos a esos derechos como fundamentales, inalienables y universales.
Constituyen el ideal moral más alto que tenemos las personas, al margen de la
cultura y la sociedad de las que
provengamos. Además, prevalecen y son anteriores a todo sistema legal, Estado
de derecho e incluso Constitución. Esto es así porque los derechos nos
corresponden por el mero hecho de ser personas; porque, en tanto que poseemos
ideas y sentimientos propios, y libertad para actuar conforme a ellos, somos
dueños de una individualidad valiosa por sí misma y digna de ser protegida,
respetada.
Los derechos humanos comprenden derechos civiles y políticos;
civiles, como el derecho a la integridad física y mental, la identidad de
género o la libertad de pensamiento y credo; y políticos, como el derecho al
voto o a postular a un cargo público. Asimismo, hay derechos humanos sociales, económicos
y culturales, como el derecho a la educación, a la salud, a la vivienda, a
estándares adecuados de vida, y a beneficiarnos de la ciencia y la cultura.
Todas las instituciones, de todas las naciones, están en la obligación de
garantizar y hacer valer estos derechos en su jurisdicción, y toda persona está
en la obligación de respetarlos. Vemos, entonces, que incluso nuestra soberanía
tiene límites, constituidos por un interés general que va más allá de las
fronteras nacionales.
Aunque las ideas sobre el valor y la dignidad de las personas
tienen varios siglos de antigüedad, no hubo un reconocimiento explícito de los
Estados nacionales sobre el compromiso con su defensa ni un listado oficial de
derechos concretos hasta que, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó la Declaración Universal
de los Derechos Humanos. Sin embargo, todavía hay Estados que no garantizan numerosos
derechos, e incluso hay sociedades en las que varios derechos básicos no se
aceptan, como, por ejemplo, el de la igualdad entre hombres y mujeres.
Después de la lectura y análisis de los textos, responde a
las siguientes preguntas y registra tus respuestas:
- Ø ¿Es posible una jerarquía de derechos
humanos? ¿Por qué?
- Ø Evalúa qué otros derechos, además de
los mencionados en el texto, pueden ser considerados como derechos humanos.
Justifica tu respuesta.
- Ø ¿Puede existir un conflicto entre
derechos humanos y las decisiones establecidas por las autoridades como parte
del estado de emergencia decretado? ¿Por qué?
DESAFIO:
¿Qué opinas tú sobre el estado de emergencia? ¿Qué opina tu
familia? ¿Sienten que se atenta contra los derechos humanos? Para responder
este reto, organízate y realiza lo siguiente:
Dialoga y discute con
tu familia a partir de las siguientes preguntas:
- Ø ¿Qué derechos fundamentales, consideran se han restringido por la
emergencia sanitaria? Identifícalos y sustenta tu respuesta con un ejemplo.
- Ø ¿Hasta qué punto están de acuerdo con
estas medidas? Expresa tu opinión.
A partir de las respuestas consolida las ideas y asume una
posición crítica sobre las implicancias de acatar lo decretado, basándote en
argumentos sólidos
HAZ UN ESQUEMA O INFOGRAFIA PARA
RESPONDER LAS PREGUNTAS Y ENVIARLAS AL CORREO DEL PROFESOR
herlespe@yahoo.es
TEMA 2:
ESTADO DE DERECHO EN LA EMERGENCIA SANITARIA QUE ATRAVIESA NUESTRO
PAÍS
PROPÓSITO: REFLEXIÓN Y ANÁLISIS DEL ESTADO DE EMERGENCIA
Te has preguntado o has conversado con alguien sobre ¿cuán
beneficioso es declarar el estado de emergencia en una circunstancia como la
que estamos viviendo frente al Covid-19?, ¿la actual situación sanitaria del
país justifica la aplicación de un decreto de emergencia?, ¿estas medidas
contribuirán a frenar la propagación del coronavirus?, ¿por qué? Este será el
espacio que nos ayudará a reflexionar sobre las iniciativas del Gobierno
vinculadas al bien común, a partir de asumir una posición crítica sobre lo que
implica acatar lo decretado, basándose en argumentos sólidos, el Estado de
derecho y el bien común.
¿Estado
de emergencia? ¿Estado de excepción? ¿Libre tránsito? ¿Inviolabilidad del
domicilio? En esta clase conocerás y reflexionarás sobre el estado de
emergencia y sus implicancias en el contexto de la emergencia sanitaria por el
Covid-19.
DESARROLLO
Uno de nuestros medios de comunicación,
RPP Noticias, el día domingo 15 de marzo publicó una nota donde señalaba la
declaratoria del presidente Martín Vizcarra del estado de emergencia nacional
por 15 días ante la propagación del Covid-19 en el país. Situación que nos ha
mantenido muy atentos y ha generado preguntas como:
1.
¿Cuán beneficioso es un estado de emergencia de esta naturaleza?
2.
¿Justifica la situación sanitaria actual la aplicación del decreto de estado de
emergencia?
3.
¿Cómo debemos prepararnos para superar el impacto que trae consigo el estado de
emergencia?
Tu
reto es escoger una de las tres preguntas y difundir tu reflexión y análisis a
través de un artículo periodístico que publicarás por una de las redes sociales
o compartirás con tu familia. Hoy debes iniciar el reto.
DESAFIO:
Antes de elegir tu pregunta, lee
atentamente el texto titulado:
ESTADOS DE EXCEPCIÓN: EL ESTADO DE EMERGENCIA Y LA INSURGENCIA:
Cuando el bienestar y la seguridad de la ciudadanía se ven
amenazados, el Estado tiene la potestad constitucional de tomar medidas que
normalmente excederían su autoridad. Si, por ejemplo, el Gobierno declara el
estado de emergencia, la policía puede detener personas y retenerlas sin un
juicio previo, o restringir el acceso a ciertos espacios públicos. Sin embargo,
no puede suspender los derechos inalienables, tales como el derecho a la vida o
contra la tortura, la crueldad, el castigo físico y la esclavitud. Asimismo, el
estado de emergencia es siempre temporal, debe declararse públicamente y no
puede ser aprovechado para modificar la Constitución.
Si el Gobierno abusa de su potestad al declarar el estado de
emergencia —por ejemplo, prolongándolo indefinidamente o aprovechándolo para
justificar abusos contra los derechos humanos— puede considerarse que existe
una usurpación de los poderes que la ciudadanía le confiere. Cuando un Gobierno
se torna usurpador, los ciudadanos pueden declararse en insurgencia. Esta es
otra modalidad de estado excepcional, en el que la población tiene derecho a
alzarse contra el Estado en nombre de la soberanía popular.
LEE TAMBIÉN DEL 2.° AL 6.° ARTÍCULO DEL DECRETO SUPREMO
044-2020-(búscalo en Internet)
A partir de lo que has leído, es importante que realices tu
análisis mediante las preguntas: ¿se justifican las medidas tomadas por el
Gobierno frente a la situación generada por el Covid-19?, ¿por qué?, ¿qué
impacto trae consigo la aplicación de estas medidas?, ¿por qué?, ¿qué tan
importantes son estas medidas en este contexto? No olvides ir registrando la
información que consideres relevante, te servirá para fundamentar tus ideas en
el artículo.
ACTIVIDAD:
Sobre
la base de lo leído, escuchado, visto y conversado sobre “el Estado de derecho
en la emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país”, realiza lo siguiente:
•
Redacta un texto corto que justifique la elección de la pregunta que abordarás
en tu artículo.
•
Planifica tu producción, teniendo en cuenta: ¿a quién irá destinado este
artículo?, ¿qué tipo de lenguaje utilizaré?, ¿qué ideas quiero transmitir?
Después, piensa en: ¿qué vas a decir acerca de la pregunta elegida?, ¿cuáles
son las ideas con las que vas a fundamentar las ideas que planteas?, ¿cuáles
son los argumentos o con qué ideas cuentas para fundamentar tu postura?, ¿cómo
aporta tu análisis y reflexión para afrontar la situación?
FECHA DE
PRESENTACIÓN LUNES 13 DE ABRIL HORA: 5:00 PM
TEMA 1: ANALIZANDO INFORMACIÓN SOBRE EL CORONAVIRUS
EDITORIAL: A LAS PRUEBAS REMITÁMONOS
Aumentar
de manera significativa el número de diagnósticos de coronavirus será un arma
clave para enfrentar la crisis.
![El Ejecutivo tiene la compleja tarea de llevar a cabo una agresiva campaña de descarte que comprenda a la mayor cantidad de personas posible, para identificar de la manera más atinada posible quiénes son los ciudadanos infectados](https://elcomercio.pe/resizer/vtP4AJGm40wPwt-JU0gkoZU_LCg=/980x528/smart/arc-anglerfish-arc2-prod-elcomercio.s3.amazonaws.com/public/SFEL2X4SFBCLPGCHYKJTLFDAJE.jpg)
La
llegada del coronavirus al Perú, y su vertiginosa expansión
por todo el globo, ha puesto la atención ciudadana en el número de contagios
que el país registra. Así, ayer, el Ministerio
de Salud informó que existen 852 infectados en nuestro
territorio, 181 más que los reportados el sábado. Y la cifra, lamentablemente,
está condenada a aumentar con el paso de los días y también la cantidad de
compatriotas que necesitarán ser tratados en un hospital (algunos de ellos en
las unidades de cuidados intensivos).
Pero
más que el número de enfermos per se, lo que importa es cómo este crece y las
razones detrás de ello. Los 852 alcanzados en las postrimerías de la semana
anterior se explican, en gran medida, por un aumento de las pruebas realizadas.
En efecto, si para el sábado se habían llevado a cabo 831 nuevos exámenes, para
el domingo se hicieron 1.773 adicionales, y mientras más personas son sometidas
al análisis, más diagnósticos positivos habrá.
De
acuerdo con los expertos y, sobre todo, con la cabeza de la Organización
Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, una de las armas más formidables para
enfrentar este trance planetario es, en efecto, la cantidad de pruebas que se
realizan. De esta manera, la amenaza invisible empieza a hacerse visible y su
contención puede ser más efectiva. El caso más paradigmático es el de Corea del
Sur que, como informó este Diario ayer, viene haciendo 7.324 evaluaciones por
cada millón de habitantes –complementando esfuerzos públicos con privados–, una
situación que, acompañada por medidas de aislamiento focalizadas, ha
desembocado en una efectiva reducción de la tasa de contagios. El Perú, para el
domingo, venía llevando a cabo 349 exámenes por cada millón de coterráneos.
El
Gobierno se ha propuesto aumentar la cantidad de evaluaciones realizadas y con
ese fin anunció hace algunos días la compra de 1,6 millones de muestras
adicionales: 1,4 millones serán serológicas (o rápidas) y las 200.000 restantes
serán moleculares. Aquellas, como ha explicado el ministro de Salud, son menos
precisas que estas últimas, pero, como ha dicho, contribuirán a mapear la
expansión de la epidemia.
No
obstante, durante las dos semanas que le restan al estado
de emergencia, y con el aislamiento que la gran mayoría de peruanos
está acatando, el Ejecutivo tiene la compleja tarea de llevar a cabo una
agresiva campaña de descarte que comprenda a la mayor cantidad de personas
posible, para identificar de la manera más atinada posible quiénes son los
ciudadanos infectados, dónde se encuentran y qué personas de su entorno pueden
haberse contagiado. Si esto se hace de manera correcta –y para lograr esta meta
será muy importante que la cuarentena se cumpla de forma rigurosa–, el Estado
tendrá mayores herramientas para determinar el eventual, y paulatino,
levantamiento de las restricciones. El logro de esto, asimismo, nos acercaría a
regresar a la normalidad.
La
lucha contra el coronavirus, empero, se libra en múltiples frentes
y, aunque creemos que el de las pruebas es fundamental (y países como Corea del
Sur son un ejemplo de ello), también hay que mantenernos atentos a las
necesidades que empezará a padecer nuestro sistema de salud. A pesar de que
todavía no alcanzamos sus límites, tenemos que operar asumiendo que ello
ocurrirá tarde o temprano y la obtención de ventiladores mecánicos se hace cada
vez más importante. Mucho de esto dependerá de la oferta disponible, habida
cuenta de que el mundo entero los reclama, pero es necesario que se haga todo
lo posible para tenerlos. El apoyo de la Confiep, cuya presidenta ha anunciado
la donación de 200 de estos artefactos, es encomiable
Como
dijimos hace unos días, no podemos bajar la guardia y cada arma de nuestro
arsenal (no solo público, sino también privado) debe ser puesta en práctica.
(El Comercio 30 de marzo de 2020)
Actividad: Responder
- ¿Cuál es el argumento principal del autor?
- ¿Qué evidencias presenta el autor para respaldar su
argumento y cuán confiable es ésta?
- ¿Está usted de acuerdo con las conclusiones del autor?
Explique
- Las recomendaciones del autor, ¿son apropiadas?
- ¿Qué implicaciones, si algunas, tienen las recomendaciones
del autor para la sociedad o para usted en particular?
Enviar la actividad al Email: herlespe@yahoo.es
Profesor: Herles Quispe
Comentarios
Publicar un comentario